Opinión

Ignacio Pérez

La inseguridad del silencio

“La situación de abandono en todos los sentidos de los vecinos de Lo Cea Alto es de proporciones épicas. El viernes robaron en tres viviendas de la urbanización ‘La Reserva de Lo Cea’. En los últimos dos años, en todas. Para ser exactos, quedan tres por robar, pero caerán”.

Ramón Pérez

Cien años del padre de la novela gráfica

El pasado 6 de marzo de 2017 marcó una fecha muy especial para el mundo del cómic y la novela gráfica. Hace 100 años nació, en Nueva York, Will Eisner, quien se convertiría en uno de los más grandes autores de cómic del medio en el mundo.

Paco y la Aduana

Yo tuve el privilegio de estar en la Joya del Adriático cuando Paco Hernández era invitado en la XXXV Bienal de Ve­ne­cia con Sala propia; debido al triunfo que significó su ‘Tríptico de Venecia’ en la XXXI de 1966. “De este hecho excepcional en nuestra historia de la pintura, se cumplen cincuenta años. Justo el mis­mo año de la inauguración del Mu­seo de la Aduana”, me recuerda Rafael Reyna.

Francisco Montoro

Mirada de artista

Cada uno es artista por algo, para algo, en algo o de algo. El arte es el mediador de lo inexpresable y todos te­ne­mos, a veces, cosas que no podemos manifestar con los lenguajes habituales, sin­tiéndonos obligados a uti­lizar una manera diferente a lo conocido para expre­sarnos. Eso es lo que llamamos ‘arte’.

Margarita García-Galán

Cuando un amigo se va

Él formaba parte de ese grupo de amigos adolescentes que adornaba, con su alegre desenfado, el paisaje veleño que me vio llegar un día de junio lejano en el tiempo. Su hermana fue una de mis primeras amigas de entonces, con la que compartí paseos por la carretera, guateques, mañanas de playa, tardes de jazmines y ajoblanco, misas de do­­mingo, secretos de amor... Y fue por mi amistad con ella que conocí a Gabriel. Era un chico amable, correcto, simpático, al que recuerdo entre jóvenes estudiantes paseando por las calles veleñas, hablando de libros, de ferias..., y de un futuro que estaba a la vuelta de la esquina.

José Marcelo

Las razones del corazón

Cuando la razón se calla, porque no alcanza a saber de las emociones, el corazón habla. Acudimos a él para expresar los hondos sentimientos y las grandes verdades. El científico y fi­ló­sofo francés Blai­se Pas­cal, nos lo asevera con estas palabras: “El corazón tiene razones que la razón ig­nora”.

Ignacio Pérez

El concejal todopoderoso

Los pactos de gobierno dejaron esta legislatura en Rincón de la Victoria algo tan singular como un cuatripartito, con el fin de quitarle el bastón de mando al Partido Popular, que fue la fuerza más votada. Cuando quedan escasos meses de cumplirse el segundo año de legislatura, nos encontramos algo significativo y todavía más singular.

Ramón Pérez

Maestro Miller

El pasado 27 de enero, Frank Miller cumplió 60 años. Icono de una generación, nació en 1957 en Olney (Maryland, EEUU), y empezó a colaborar con Marvel a finales de la década de los 70, pero no fue hasta que trabajó en la serie de Daredevil cuando su nombre empezó a destacar a nivel mundial.

De espaldas a la historia

En la presentación de El Capitán Cautivo, el recién fallecido Juan Antonio Lacomba decía: “Antonio Jiménez nos recuperó el ‘humanismo posible’ que Cervantes rezuma, y nos propone a Cervantes y el Quijote como referentes a los que asirse en estos tiempos revueltos y en los que podemos encontrarnos todos”. Un humanismo que proponía, y propongo, para personas sanas de espíritu y de cuerpo, desorientados y sin fortuna, pero que aún se bastan con la justicia social, los derechos humanos y, si cabe, con el respeto de los demás. La igualdad de derechos es el paradigma. Todavía estamos en un estado de razón, de cultura, de bienestar.

Francisco Montoro

La ermita del Patrón

(Publicado en Sur el 9 de marzo de1982)

Desde que el ataque atroz de la in­cultura, casada como otras ve­ces con la fría especulación, hi­ciera, hace apenas un mes, ro­dar por los suelos y saltar por los aires las nobles piedras del edificio carmelitano veleño, Vélez-Málaga vive un luctuoso trance de dolor, luto, lamentos y confusión. ‘El Carmen’ ha muer­to, y algo de todos los ve­le­ños ha muerto también. ‘San Jo­sé de la Soledad’ era un sím­bo­lo. Se destrozó la Puerta Real -úni­ca de las cuatro de la ciu­dad medieval que per­ma­necía en pie- y se le llamó “error que no se repetiría”. Se des­tro­zó el patio de armas de la For­ta­le­za veleña -doce siglos de his­toria do­lorida- y se le llamó “qué le va­mos a hacer”. Ha caí­do sin dig­nidad el Convento del Car­men -corazón urbano de la ciu­dad nueva- y se le ha lla­mado “si­lencio administrativo”, “con­senso de cuatro de los cin­co partidos” en el actual ayun­ta­miento, “intervención qui­­­rúr­gica necesaria”, etc., etc. ¡Qué facilidad tenemos en este Vélez de nuestros amores para ponerles nombres a las ignominias!

Margarita García-Galán

Al son de una habanera

Intento poner en orden un cajón de sastre donde guardo ‘momentos’, instantes de emoción que viví alguna vez y que quise perpetuar en el recuerdo: un verso triste, recitado en un lejano jardín, que duerme en papel cuadriculado sin perder frescura, sin hacerse viejo; un separapáginas, que compré en el Louvre, desde donde me mira la Gioconda, con su enigmática sonrisa, a  veces triste, a veces alegre, a veces melancólica... Siempre hermosa. Fotos, leones alados, tulipanes de primaveras frías, la Torre Eiffel, el pequeño King-Kong que compré, casi rozando el cielo, en lo más alto del Empire State... Todo está ahí, en el orden desordenado en que lo fui guardando, mezclando sensaciones y nostalgias que vienen y van cuando abro y cierro el cajón.

Salvador Gutiérrez

Gallinas y libros

Las redes están cacareando una vez más. El corral está revuelto. Ahora le ha tocado a Bimba (antes le tocó al torero). Como en todo gallinero sólo porquería y cacareo de aves de corral. Mundo de cacareo perpetuo. Mundo de gallinas imponiendo su grosero cacarear sobre el de las otras gallinas. Este mundo sólo cacarea y cacarea y cacarea y cacarea. 

José María Matás

Una singularidad llamada Podemos

En su así subtitulado “panfleto en sí me­nor” ¿Podemos seguir siendo de izquierdas?, el filósofo Santiago Alba Rico, uno de los más lúcidos y elegantes ensayistas españoles de la actualidad, sostiene que en un mundo en que los derechos sociales y laborales, los derechos y libertades democráticas están en franco retroceso, no les queda más remedio a aquellos que no aceptan la “irracionalidad” dominante que ser revolucionarios, reformistas y conservadores al mismo tiempo.

Miguel Ángel Sánchez

No lo entiendo

Mientras hay funcionarios en el Ayun­ta­miento de Vélez-Málaga que protestan porque sus puestos de trabajo no están todavía ‘valorados’ y tienen una parte del sueldo que sigue sin consolidar en la nómina (quedando a criterio del gobierno de turno), o mientras existen servicios públicos donde se adeudan varias mensualidades a su plantilla (desde hace ya un año), o mientras en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo la gente se desespera a diario porque no encuentra trabajo... 

Y de pronto, el caos

Con Obama, no es que el mundo estuviera para tirar cohetes. Pero con Donald Trump, por las trazas, no creo que nadie se atreva a desdeñar la hipótesis de que nuestro planeta pueda saltar por los aires. 

José Marcelo

¿Con qué mirada actúas en la vida?

A Luis A.

Al levantarnos cada mañana, lo primero que hacemos es mirarnos en el espejo. La mirada es respondida con otra mirada como si de un lenguaje gestual se tratase. Porque, como bien dice el psicólogo californiano Ro­nald E. Riggio, “los ojos forman una parte crucial del lenguaje no verbal, y lo que expresamos con ellos es infinito.” 
 

Ignacio Pérez

El sonido de lo inevitable

Lo que ya era algo más que previsible, se ha materializado a través de las declaraciones del concejal del PP, Sergio Díaz, que ha pedido finalmente que la alcaldesa de Rincón de la Victoria, Encarnación Anaya, se someta a la moción de confianza del Pleno, una vez que el bloqueo institucional al que está sometido se ha puesto de manifiesto con la prórroga de los presupuestos, sine die, con una opacidad impropia de los que se envuelven, micrófono mediante, en la bandera de la transparencia y la honestidad.

Ramón Pérez

John Buscema: simplemente, el mejor

Giovanni Natale Buscema, John Buscema, también llamado ‘Big John’, nació en Brooklyn, Nueva York, en 1927, y murió en la misma ciudad en enero  de 2002, hace 15 años; por tanto, podríamos homenajearle en su centenario,  o a los quince años de su fallecimiento. Fue uno de los artistas más admirados e influyentes de la historia del comic-book, además de un autor muy prolífico, capaz de realizar muchas páginas al mes, al igual que otro gran maestro, Jack Kirby, ‘The King’. 

Francisco Montoro

Extraña vida

Qué extraña es la vida. La mayor parte de ella la pasamos sintiéndonos  espectadores de la misma, observadores de lo que pasa a nuestro alrededor, admiradores de las novedades que ocurren…; cuando, real­mente, lo que somos, lo que realmente somos, resulta escasamente protagonista del acontecer que nos envuelve. Y es que, en este trajín imparable que mantenemos, olvidamos, a veces, las cosas realmente importantes, las que especialmente son valiosas, por las que vale la pena vivir, por las que tiene sentido ser y estar. La relación de estas cosas sería fácil de consensuar entre todos: salud, familia, amor, amigos, ilusiones…