martes, 04 de noviembre de 2025 20:07h.

Francisco Montoro: "El cólera nos enseñó que la eficacia en la gestión municipal y la infraestructura sanitaria e higiénica salvan muchas vidas"

Hablamos con el hombre que puso orden en la historia de Vélez-Málaga. Curioso, atento a los detalles, sabueso infatigable tras las pistas de nuestro pasado, ahora nos trae su última investigación, esta vez sobre el cólera morbo, la epidemia que causo estragos en Vélez-Málaga.

Francisco Montoro
Francisco Montoro

PREGUNTA.- Publica usted un nuevo libro, El cólera en Vélez-Málaga (Ed. Libros de la Axarquía), sobre las epidemias sufridas en la ciudad en el siglo XIX. Coincido en que es un tema apasionante, dadas las víctimas que produjo la enfermedad.

RESPUESTA.- El siglo XIX fue un siglo muy desgraciado para Vélez-Málaga, con múltiples epidemias, plagas, sequías, terremotos… El Vélez-Málaga que hoy conocemos es consecuencia del que evolucionó de los siglos XIX y XX.

P.- Se ha centrado en el cólera, pero, especialmente, el siglo XIX es un reguero de graves epidemias en Vélez-Málaga y la Axarquía.

R.- Por lo que respecta a las epidemias, se sufrieron las de fiebre amarilla de 1804 (La mayor desgracia en esta tierra en todos los tiempos), las de cólera-morbo, con varias oleadas, –siendo la más importante la de 1855, que produjo 700 muertes, y a cuyo estudio hemos dedicado este libro–; y otras como las de viruela, el  escorbuto…

P.-Dígame, ¿cómo nace la idea de hacer este libro?

R.- Durante la pandemia reciente, con las cuarentenas y aislamientos que hemos sufrido todos, recordamos las que el pueblo veleño había vivido en epidemias anteriores, como la fiebre amarilla, el cólera… Y decidimos escribir sobre el cólera-morbo de 1855, que teníamos noticias de un discurso que dio don Juan de Pascual, alcalde de la ciudad, en el que festejaba el final del mal en Vélez, y que era muy desconocido.

P.- ¿Cree usted que hay alguna lección, alguna moraleja, en el libro tras conocer los estragos que causó la enfermedad?

R.- La principal lección es descubrir el gran tesoro que supone la eficacia en la gestión municipal y, sobre todo, en cuanto a infraestructura sanitaria e higiénica creada y mantenida, que salvaron, y siguen salvando, muchas vidas. Debemos considerar el gran valor que tienen los servicios públicos en cuanto a higiene y salubridad general de la población.

P.-¿Cómo calificaría la reacción de los ciudadanos ante el avance del cólera?

R.- La población no sabía interpretar el gran daño que suponía la epidemia, y lo interpretó, en la mayoría de los casos como un castigo divino. De ahí que se llevaran a cabo numerosas funciones religiosas y rogativas. Hay que tener en cuenta que la bacteriología no se desarrolló hasta finales del siglo XIX, y las epidemias se interpretaban de modos muy sorprendentes.

» Precisamente en el libro se recoge una publicación que se hizo en una imprenta veleña, en 1865, del médico Bernardo Muñoz Piquer, que fue un ejemplo claro de lo que la ciencia desconocía en aquellos momentos.

P.- Como escritor y editor el legado que está creando para las generaciones futuras es impresionante.

R.- Bueno, el trabajo de un historiador no consiste solo en investigar el pasado para comprender el presente, sino que, también, conlleva el difundir y publicar los resultados de las investigaciones. En mi caso tiene poco mérito porque es algo que me gusta, y a lo que me mueve el convencimiento. Y a ello he dedicado gran parte de mi vida. El editar es dar solución a una necesidad existente, y es que, aquellos que llevan a cabo la labor investigadora se encuentran con muchas dificultades para que sus obras vean la luz. La vida ha sido justa conmigo, y, ahora que estoy jubilado, puedo dedicarme al trabajo editorial. Seguro que el tiempo, los estudiosos y el valor de la cultura, saben agradecérmelo. De hecho en la actualidad me siento reconocido por quienes se acercan al mundo de los libros, aunque, como digo, me dan más merito del que realmente tengo.

P.- Dígame para terminar cuál es su próximo proyecto

R.- A nivel personal estoy terminando un libro titulado “Cuentos de los pueblos de la Axarquía”, y a nivel editorial vamos a imprimir ya uno titulado “Voces que no se rinden”, con los trabajos premiados por los certámenes literarios convocados por AFADX, así como la publicación del libro “La Axarquía en los periódicos del mundo” (del autor Francisco Gálvez) que es un libro extraordinario, que supondrá un gran servicio para quienes investiguen, o quieran investigar, sobre nuestra tierra, en lo sucesivo.