Cuando muere un árbol por abandono, por la contaminación, porque han edificado en su hábitat y lo han derribado; o lo veo arder en el bosque, yo siento orfandad, porque es algo íntimo que se me ha muerto. Como expresa el filósofo alemán Friedrich Nietzsche: “Un árbol es nuestro contacto más íntimo con la naturaleza”.
Continuando con el urbanismo veleño del siglo XIX, del que ya hablamos en el número anterior, diremos que, en 1865, un testigo de excepción, don Agustín Moreno Rodríguez, maestro granadino afincado en Vélez, y autor de un interesantísimo libro titulado Reseña Histórico-Geográfica de Vélez-Málaga y su partido, nos cuenta cómo era urbanísticamente la ciudad en su tiempo:
Con la animación de las ocasiones especiales, el Teatro del Carmen abrió sus puertas para vivir, un año más, la entrega de los Escudos de Oro a personas o colectivos sociales que, de alguna manera, engrandecen con su trabajo la ciudad de Vélez-Málaga.
En el acto homenaje que el Ateneo de Madrid tributó a Almudena Grandes el pasado 28 de noviembre, Luis García Montero hizo referencia a la especial ilusión que sentía de poder viajar desde la estación Málaga-María Zambrano, a Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes.
Texto: Pedro Mañas
Ilustración: Mariana R. Johnson
Editorial Kalandraka
ISBN:978-84-1343-153-6
150 x 235 mm, 48 páginas
15 €, Tapa dura
(+ 6 años) 2022.
Llamamos jondo al arte flamenco que se canta desde la visceralidad. En esa zona del vientre habita una importante red nerviosa también llamada plexo solar.
Estamos asistiendo desde hace tiempo a un incremento exponencial de la violencia verbal en muchos de nuestros políticos.
Mirarse en el espejo de Afrodita o de Adonis es hablar del culto a la belleza, y de la exigencia para alcanzarla. De un patrón estético que es impuesto por una sociedad a la que le importan más las apariencias y sus intereses económicos que la persona y su ‘ser’.
Durante el siglo XIX en el conjunto del casco urbano histórico de Vélez-Málaga se van a producir notabilísimos cambios que van a modificar, en gran medida, el paisaje urbano de la ciudad. Se va a proceder a un imparable rellenado de callejas y huertos internos, así como, en algunos casos, a la subida de plantas en las casas.
El día 20 de julio de 1969, seiscientos millones de personas seguían por tele- visión la llegada del hombre a la Luna.
Esta aparente paradoja sobrevuela Ensayo sobre la ceguera, novela con la que conocí a José Saramago y que me impactó, tanto por la crudeza de lo narrado como por la maestría con la que el autor dejaba ver lo mejor y lo peor de la condición humana: el egoísmo y la maldad, pero también el amor, la solidaridad y la responsabilidad.
Siempre es bueno cualquier momento para rendir homenaje a las personas que hacen música sin esperar el aplauso o un lleno pleno en el graderío:
Texto: Caspar Salmon
Ilustración: Matt Hunt
Editorial Edelvives
ISBN: 9788414036679
270 x 270 mm, 32 páginas
13,30 €, Tapa dura
(+ 3 años) 2022.
La música es para mí esa dosis diaria de felicidad, la banda sonora del día a día, de los momentos vividos, de la vida. En fin, uno de los motores de mi existencia.
La relación social es vital para nuestro desarrollo como ser humano. La motivación de sociabilidad nace por nuestro instinto de supervivencia y de protección. La afectividad surge, con posterioridad, de la convivencia y de la necesidad de sentirnos queridos y reconocidos. Ambas, tanto la necesidad de vivir en sociedad como las relaciones afectivas están determinadas por el miedo a vivir en soledad.