sábado, 03 de mayo de 2025 02:47h.

Más de 5.500 personas de 79 países visitan el Centro de Experiencias Inmersivas de la Tauromaquia en su primer mes abierto al público

La mayor parte de los visitantes procedían de Alemania, Reino Unido, Italia y Polonia

Más de 5.500 personas han visitado el Centro de Experiencias Inmersivas de la Tauromaquia (CEIT) en su primer mes abierto al público en la plaza de toros de La Malagueta.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha destacado que estos visitantes procedían de 79 países diferentes. El primer lugar lo ocupa Alemania, con el 20% del total, seguido de Reino Unido, con el 10,7%; Italia, el 9,7%, y Polonia, con el 6,5% del total. Más adelante, en el octavo puesto, se encuentran los españoles que han estado en el centro, que representan el 4,2% de las visitas.

“Estos datos ponen de manifiesto que el Centro de Experiencias Inmersivas de la Tauromaquia ha venido a satisfacer una demanda que no estaba cubierta en la provincia de Málaga, ofreciendo un producto turístico, de ocio y cultural novedoso en el que se combina la tecnología y la tradición”, ha manifestado Salado, quien ha añadido que el número de visitantes se ha ido incrementando de manera notable conforme han ido pasando los días, por lo que “la tendencia es claramente positiva”.

Excelentes son también las valoraciones que han manifestado los visitantes en todos los canales, como Viator (plataforma de reservas de Tripadvisor Group), Get your Guide o Google.

El CEIT se inauguró el pasado 21 de marzo, de la mano de la empresa malagueña Toroshopping, y cuenta con una simulación de toreo virtual, recreaciones de espacios como la enfermería o los corrales, con efectos sonoros, visuales e incluso olfativos, y seis estaciones 3D.

Seis estaciones

En la primera sala, el visitante puede conocer el mundo del toro desde la antigüedad, con restos arqueológicos y piezas que forman parte del patrimonio de la Diputación, dos recreaciones de pinturas rupestres halladas en la Cueva de Ardales realizadas por el arqueólogo Pedro Cantalejo y un mapa táctil interactivo en el que se pueden conocer las manifestaciones que ha tenido la tauromaquia a lo largo de la historia. También hay una pantalla de más de 15 metros con proyecciones.

En la segunda se aborda el toreo a caballo y cuenta con vídeos y una chaquetilla de Álvaro Domecq y en la tercera se exponen diferentes obras de arte, entre las que destacan litografías de Rafael Alberti. También se dan a conocer las siete plazas de toros que ha habido en Málaga y un facsímil del mural anunciador de la primera corrida de toros en La Malagueta, cuya existencia no se conocía hasta hace un año y medio, cuando se descubrió en la biblioteca Carriquiri de la plaza de Las Ventas. Toroshopping llegó a un acuerdo con la Comunidad de Madrid, lo restauró, y ahora se muestra un facsímil de ese cartel antiguo.

En la cuarta estación se profundiza en las distintas suertes de la lidia y se muestran vestidos de torear de malagueños como Antonio Ordóñez, Juan José Trujillo, Javier Conde, Ricardo Ortiz, Mari Fortes o Maripaz Vega, así como de otros toreros vinculados a Málaga, como Curro Romero, José Tomás, Paco Camino o Machaquito –el más antiguo–. También se exhiben, entre otros objetos, una montera de Manolo Segura, que da nombre a la puerta grande de La Malagueta.

En la quinta sala se recrea una dehesa brava utilizando técnicas de marketing olfativo y se ofrecen datos, de una manera didáctica, sobre las ganaderías que existen en España y en la provincia; mientras que en la sexta y última estación se pone de manifiesto la relación de la moda y el cine con el mundo del toro.