Sueños cumplidos
El pasado 23 de febrero se inauguró en el CAC (Centro de Arte Contemporáneo) de Vélez-Málaga, una magna exposición pictórica de nuestro más universal mago de los pínceles, Evaristo Guerra.
El pasado 23 de febrero se inauguró en el CAC (Centro de Arte Contemporáneo) de Vélez-Málaga, una magna exposición pictórica de nuestro más universal mago de los pínceles, Evaristo Guerra.
En Vélez-Málaga han nacido letrados notables, abogados que han destacado en su profesión y que han traspasado las fronteras de la Axarquía gracias a su capacidad y fama. Este es el caso de un abogado veleño, que fuese político, literato... Alcalde en varias ocasiones, y padre de alcalde.
Hace 25 años que murió don José Méndez Hoyos, nuestro Pepe Méndez. Resulta muy difícil para nosotros describir los innumerables sentimientos que nos afloran ante su pérdida.
El Carmen de Vélez-Málaga, San José de la Soledad, se fundó el 17 de mayo de 1591, siendo provincial de la provincia de Granada el P. Fr. Antonio de Jesús (Heredia), el primer carmelita que se descalzó.
El Informe sobre el cultivo de la caña y la fabricación del azúcar en las costas de Andalucía fue publicado en 1845 por don Ramón de la Sagra, un personaje desconocido para la mayoría de los andaluces y, sin embargo, estrechamente relacionado con la historia de la industrialización de Andalucía.
El florecimiento cultural de la España islámica se manifestó en todos los órdenes de la vida, y, en especial, en los sistemas constructivos, destacando las mezquitas y los palacios
Con motivo de los terremotos de Andalucía de la Navidad de 1884, visitó la Axarquía el monarca Alfonso XII. Un acontecimiento de este tipo tuvo, lógicamente, su reflejo en los autores locales de la época. Manuel González Herrera, autor del libro Mis Memorias, publicado en la República de Argentina allá por 1944, decía al respecto lo siguiente:
Continuando con el urbanismo veleño del siglo XIX, del que ya hablamos en el número anterior, diremos que, en 1865, un testigo de excepción, don Agustín Moreno Rodríguez, maestro granadino afincado en Vélez, y autor de un interesantísimo libro titulado Reseña Histórico-Geográfica de Vélez-Málaga y su partido, nos cuenta cómo era urbanísticamente la ciudad en su tiempo: