Opinión

Salvador Gutiérrez

Los políticos y las redes

Los políticos locales han caído en las redes de la Red. Más que al pueblo soberano, miran a la soberana pantalla del móvil o del ordenador. No hay político que se precie (casi todos los políticos se aprecian demasiado) que no estén atentos de continuo a las redes. Se han rendido a las redes y les rinden cuentas sólo a ellas. En verdad, se preocupan más por la imagen que dan en el mundo digital que  la que muestran en la realidad cotidiana.

José Marcelo

La mirada de la luz

Siempre he sentido que hay miradas que llegan hasta el alma, como es la mirada de la luz de nuestra tierra axárquica: profunda y mediterránea. Nos lo confirma Antonio Gaudí: “La luz mediterránea es la que alcanza la máxima armonía, porque está inclinada a 45º, la cual no incide sobre los cuerpos ni perpendicularmente ni horizontalmente; esta luz, es la luz media, da la más perfecta visión de los cuerpos y la más matizada va­lo­ración”. 

Ignacio Pérez

'Todo o nada'. Presupuestos participativos

Desde hace unos años en que los procesos de colaboración o colaborativos aparecieron, es ya un hecho que llegaron para quedarse, ya no sólo como un concepto inherente a la innovación, sino como una filosofía de trabajo para obtener resultados más adecuados a las necesidades de las personas.

La Misa

Mi conferencia La mujer en la sociedad de hoy cerraba el ciclo sobre la mujer organizado en 1970 por Paco Montoro en ‘La voz de la Parroquia’. Apenas terminada, mi amigo ‘El cura Pepe’ me saltaba a la yugular por mi puesta en cuestión de la existencia de Dios.

Francisco Montoro

Esculturas en las calles

Hace unos años quedé sor­prendido de la cantidad de es­culturas que adornaban las ca­lles de la ciudad de Huelva. Me impactó. Me pareció her­mo­so, educativo para la ciu­da­da­nía, un disfrute para la sen­sibilidad y, por tanto, una idea a imitar. Afor­tu­na­da­men­te, en las últimas décadas, en Vé­lez-Málaga, el número de es­cul­turas que lucen en el mu­ni­cipio ha crecido notablemente. 

Margarita García-Galán

Atardeceres

Tengo un libro nuevo esperando en mi rincón de lectura. Lo vi en un escaparate, me atrajo su sugerente portada y entré a la librería a pasearme durante unos mi­nutos por sus páginas. Su historia y su prosa invitaban a leer, y me lo llevé a casa, al lugar don­de esperan otros libros recientes con sus portadas brillantes y su olor a nuevo. Será el primer libro de Luis García Montero que lea, aunque sí conozco sus versos. “Si el amor, como todo, es cuestión de palabras / acercarme a tu cuerpo fue crear un idioma”.

Salvador Gutiérrez

Melancolía

La busco, la busco por las calles y por los bares; por las oficinas y por los colegios; por las iglesias y por las mercerías. La busco, pero no la encuentro; hace ya algunos años que se perdió del mapa. ¿Dónde te metes, melancolía? ¿Dónde tu forma indolente y descreída de encarar la vida? ¿Dónde tu punto medio, dónde tu falta de estridencias, dónde tu prudencia, dónde tu discreción?

José Marcelo

Ser mujer

A la mujer, por ser mujer. 
A todas las madres, por poseer la creación.

El comienzo del feminismo occidental europeo surge en el siglo XIX, nace como ideario de que la mujer tenía que ir al mismo nivel sociopolítico que el hombre. Logro que, en los albores del siglo XX, reconocía el sociólogo y filósofo alemán Herber Marcuse: “La liberación  de la mujer supone el movimiento más radical de la actualidad”.  
 

Ignacio Pérez

La inseguridad del silencio

“La situación de abandono en todos los sentidos de los vecinos de Lo Cea Alto es de proporciones épicas. El viernes robaron en tres viviendas de la urbanización ‘La Reserva de Lo Cea’. En los últimos dos años, en todas. Para ser exactos, quedan tres por robar, pero caerán”.

Ramón Pérez

Cien años del padre de la novela gráfica

El pasado 6 de marzo de 2017 marcó una fecha muy especial para el mundo del cómic y la novela gráfica. Hace 100 años nació, en Nueva York, Will Eisner, quien se convertiría en uno de los más grandes autores de cómic del medio en el mundo.

Paco y la Aduana

Yo tuve el privilegio de estar en la Joya del Adriático cuando Paco Hernández era invitado en la XXXV Bienal de Ve­ne­cia con Sala propia; debido al triunfo que significó su ‘Tríptico de Venecia’ en la XXXI de 1966. “De este hecho excepcional en nuestra historia de la pintura, se cumplen cincuenta años. Justo el mis­mo año de la inauguración del Mu­seo de la Aduana”, me recuerda Rafael Reyna.

Francisco Montoro

Mirada de artista

Cada uno es artista por algo, para algo, en algo o de algo. El arte es el mediador de lo inexpresable y todos te­ne­mos, a veces, cosas que no podemos manifestar con los lenguajes habituales, sin­tiéndonos obligados a uti­lizar una manera diferente a lo conocido para expre­sarnos. Eso es lo que llamamos ‘arte’.

Margarita García-Galán

Cuando un amigo se va

Él formaba parte de ese grupo de amigos adolescentes que adornaba, con su alegre desenfado, el paisaje veleño que me vio llegar un día de junio lejano en el tiempo. Su hermana fue una de mis primeras amigas de entonces, con la que compartí paseos por la carretera, guateques, mañanas de playa, tardes de jazmines y ajoblanco, misas de do­­mingo, secretos de amor... Y fue por mi amistad con ella que conocí a Gabriel. Era un chico amable, correcto, simpático, al que recuerdo entre jóvenes estudiantes paseando por las calles veleñas, hablando de libros, de ferias..., y de un futuro que estaba a la vuelta de la esquina.

José Marcelo

Las razones del corazón

Cuando la razón se calla, porque no alcanza a saber de las emociones, el corazón habla. Acudimos a él para expresar los hondos sentimientos y las grandes verdades. El científico y fi­ló­sofo francés Blai­se Pas­cal, nos lo asevera con estas palabras: “El corazón tiene razones que la razón ig­nora”.

Ignacio Pérez

El concejal todopoderoso

Los pactos de gobierno dejaron esta legislatura en Rincón de la Victoria algo tan singular como un cuatripartito, con el fin de quitarle el bastón de mando al Partido Popular, que fue la fuerza más votada. Cuando quedan escasos meses de cumplirse el segundo año de legislatura, nos encontramos algo significativo y todavía más singular.

Ramón Pérez

Maestro Miller

El pasado 27 de enero, Frank Miller cumplió 60 años. Icono de una generación, nació en 1957 en Olney (Maryland, EEUU), y empezó a colaborar con Marvel a finales de la década de los 70, pero no fue hasta que trabajó en la serie de Daredevil cuando su nombre empezó a destacar a nivel mundial.

De espaldas a la historia

En la presentación de El Capitán Cautivo, el recién fallecido Juan Antonio Lacomba decía: “Antonio Jiménez nos recuperó el ‘humanismo posible’ que Cervantes rezuma, y nos propone a Cervantes y el Quijote como referentes a los que asirse en estos tiempos revueltos y en los que podemos encontrarnos todos”. Un humanismo que proponía, y propongo, para personas sanas de espíritu y de cuerpo, desorientados y sin fortuna, pero que aún se bastan con la justicia social, los derechos humanos y, si cabe, con el respeto de los demás. La igualdad de derechos es el paradigma. Todavía estamos en un estado de razón, de cultura, de bienestar.

Francisco Montoro

La ermita del Patrón

(Publicado en Sur el 9 de marzo de1982)

Desde que el ataque atroz de la in­cultura, casada como otras ve­ces con la fría especulación, hi­ciera, hace apenas un mes, ro­dar por los suelos y saltar por los aires las nobles piedras del edificio carmelitano veleño, Vélez-Málaga vive un luctuoso trance de dolor, luto, lamentos y confusión. ‘El Carmen’ ha muer­to, y algo de todos los ve­le­ños ha muerto también. ‘San Jo­sé de la Soledad’ era un sím­bo­lo. Se destrozó la Puerta Real -úni­ca de las cuatro de la ciu­dad medieval que per­ma­necía en pie- y se le llamó “error que no se repetiría”. Se des­tro­zó el patio de armas de la For­ta­le­za veleña -doce siglos de his­toria do­lorida- y se le llamó “qué le va­mos a hacer”. Ha caí­do sin dig­nidad el Convento del Car­men -corazón urbano de la ciu­dad nueva- y se le ha lla­mado “si­lencio administrativo”, “con­senso de cuatro de los cin­co partidos” en el actual ayun­ta­miento, “intervención qui­­­rúr­gica necesaria”, etc., etc. ¡Qué facilidad tenemos en este Vélez de nuestros amores para ponerles nombres a las ignominias!