Opinión

Francisco Montoro

La imprenta en Vélez-Málaga

Hace muchos años, la Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga publicaba una hermosísima obra de investigación del ilustre sacerdote agustino, el P. Andrés Llordén, con el apoyo del Con­sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),  titulada La Imprenta en Málaga. (Ensayo para una tipobibliografía mala­gueña). Dado que, por aquel entonces, nosotros, además de empleado de la Caja de Málaga, éramos estudiante de Historia, tuvimos la suerte de ser obsequiado con un ejemplar de la interesantísima obra, en dos tomos, e impreso en los Talleres Gráficos Urania, calle Mosquera 9, que, en esta ocasión, nos sirve de guía y principal fuente de información.

Margarita García-Galán

Hasta siempre 'Cuqui'

Tenía tres años cuando se cruzó en mi camino. El pequeño caniche, con mezcla de grifón, llevaba nueve días andando por carreteras y campos hostiles, intentando volver a la que él creía que era su casa. Blanco, fuerte, vivaracho, con unos ojillos negros que hablaban solos, el perrillo, que tenía un futuro más que incierto, avanzaba contra el viento y la marea, contra el frío, el hambre y la adversidad, peleando con fuerza contra el desamparo. Tenía unas enormes ganas de vivir. 

Salvador Gutiérrez

El inadaptado

Llevo años intentado decir, en artículos y en escritos varios, lo que le leí el otro día, en una entrevista, al humorista Juan Carlos Ortega: “Echo de menos que el humor se atreva con la nueva corrección política, porque la gente que se de­clara políticamente incorrecta, se refiere a cosas de hace cuarenta años. Pe­ro la incorrección política ahora está en otro sitio: te metes con los grafitis y, bum, te machacan, por ejemplo. Yo reac­­ciono contra la unanimidad: cuando escucho a Artur Mas quiero ser es­pañol, cuando veo una unanimidad de izquierdas quiero ser un poco conservador, o sea, que soy un inadaptado”.

Ignacio Pérez

Se acabó el debate del turismo en Rincón de la Victoria

Quién no ha participado en algún debate o discusión, más o menos acalorada, sobre si Rincón de la Victoria es un municipio turístico o un pueblo dormitorio. La Junta de Andalucía ha puesto fin a este debate y, para calcularlo, ha establecido unos criterios cuantitativos.

Ramón Pérez

Magia y portadas

Interesante propuesta para los fans y coleccionistas de Marvel, que nos llega directamente de parte del director editorial de cómics de Panini España, Alejandro Martínez Viturtia.

De la ‘santa’ estampida

La semanasantera ‘Madrugá’ de Sevilla estaba prácticamente tomada por la policía, cuyas severas caras y gestos desabridos parecieran insinuar algo inquietante. ¿Medidas de seguridad justificadas por la psicosis terrorista que sufrimos los europeos? Sí, naturalmente, pero aparatosas para los propios y extraños que la abarrotábamos. Circunstancia ante la que sentí una cierta melancolía por el daño (turístico, etc.) que pudiera significar para una de las muestras de la cultura (religiosa) más formidables del mundo.

Francisco Montoro

El Domingo de Ramos más desgraciado

Vélez-Málaga está vinculada al Domingo de Ramos más desgraciado de la Historia de España. Fue la del año 1886. Y es que un sacerdote veleño, llamado Cayetano Galeote Cotilla, mata a su obispo, en Madrid, a las puertas de la catedral, en los inicios de la procesión de las palmas y olivas. Un crimen inesperado, de tremenda repercusión mediática y con consecuencias políticas, judiciales, médicas...

Margarita García-Galán

A veces llegan cartas...

El cartero, que siempre llama dos veces, ha venido a casa es­ta mañana. También estuvo ayer, pero yo estaba recorrien­do las calles de Málaga, bebiéndome el sol del mediodía, tan aconsejable para el ánimo y para fijar la vitamina D. Dieta  mediterránea, poca sal, poco azúcar y caminar al menos una hora diaria -dice mi médico-. Pasear  es un placer sano, una eficaz medicina que no tiene contraindicaciones ni efectos secundarios, salvo ese cansancio perezoso que te invita después a abandonarte en el sofá.

Salvador Gutiérrez

Viejas miradas, miradas nuevas

Ha caído en mis manos el nuevo libro de nuestro amigo y compañero de artículos Francisco Montoro.  El libro tiene el sugerente título de Viajeros en Vélez-Málaga y me cuentan que se presentará el próximo 20 de abril en el flamante y recién inaugurado Museo de Vélez (MUVEL).

José Marcelo

¿Usted qué hace con su verdad?

En la relación humana tendemos a confundir la razón con estar en posesión de la verdad. Porque, como el ilustrado francés Jacque Turgot argumenta, “el hombre, cuando comienza a buscar la verdad, se encuentra en medio de un laberinto donde entra con los ojos vendados”. He aquí, donde la tolerancia es necesaria como valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nues­­tras. En este sentido, la tolerancia es también el re­co­no­ci­miento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las cul­turas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

Ignacio Pérez

Equilibrio inestable: un principio físico y político

La dimisión de IU y su salida del equipo de gobierno ha dejado un Ayuntamiento a las puertas del bloqueo organizativo, con concejales sobrecargados de responsabilidades y delegaciones, una alcaldesa que ha decidido fiscalizar el trabajo del concejal de Hacienda, y un conflicto con la Policía Local y la EMMSA en ciernes, en vísperas de una nueva temporada turística.

Ramón Pérez

Nos deja Bernie Wrightson

Bernie Wrightson, el artista del cómic cuyo trabajo detallado, ilustrativo del lápiz y de la tinta, definió historietas de horror para una generación, se ha ido. Tenía 68 años. 

El derecho a la dignidad

Desde que me recuerdo como persona, fue ‘mi utopía’ el derecho de todo humano a vivir con dignidad. De ahí, tal vez, aquellas tempranas simpatías por las ideologías revolucionarias que nos ‘vendían’ a los jóvenes el fin de la explotación del hombre por el hombre. Más tarde, muchos caímos en la cuenta de que sí, que ‘el plato de lentejas’ estaba garantizado (la educación, la sanidad...), pero, ¡oh desengaño!, a costa de perder el tesoro de la libertad bajo la cruel e inmisericorde ‘dictadura del proletariado’ (Stalin, Mao, Pol Pot, Castro, Kim Jong-un). Del fascismo y la teocracia islámica, mejor ni hablar. 

Editorial

Impuesto de sucesiones

El pasado martes, había convocada, vía Whatsapp, una manifestación en los ayuntamientos andaluces para protestar por el impuesto de sucesiones, del que tanto se habla en los últimos días. Éste es uno de esos impuestos con los que el Gobierno cobra a los ciudadanos por algo que es suyo y por lo que ya pagaron en su momento, de ahí que cause tanto rechazo social.

Hay quien aduce que sólo grava las rentas más altas, salvándose el resto de ciudadanos, pero la pregunta sigue siendo la misma. ¿Por qué las rentas, sean altas o bajas, deben pagar por algo que legítimamente es suyo?

Ya el año pasado, saltó a la prensa que mil familias malagueñas renunciaban a su herencia por no poder pagar los impuestos correspondientes a la sucesión, lo que demuestra que son muchos, sean rentas altas o bajas, los que no pueden hacerse cargo de la herencia. Pensemos también que la subida desproporcionada de las viviendas en estos años, por ejemplo, hace que cualquier piso, más o menos céntrico o costero, ya supone una renta alta.

Ahí está Murcia, que ha dado ejemplo eliminando este impuesto, o Madrid, cuyo abono es mínimo. Soluciones hay, aunque, claro, si después de aquella falsa campaña del ‘No más IVA’ del PP y su consiguiente subida, queda claro que los gobiernos, sean socialistas como Andalucía, o populares, como el de España, basan sus mandatos en la subida de impuestos.

A rentas altas o bajas...  

Francisco Montoro

Mirada de historiador

El objetivo de la historia no es el conocimiento del pasado. Al menos, ese no es, según cree­mos, su fin último. Y ello a pesar de que lo considere así la generalidad o la mayoría de los humanos. La Historia realmente pretende conocer el presente, incluso, tratar de intuir algo de cómo va a ser el futuro. Y para ello utiliza el conocimiento del pasado.

Margarita García-Galán

Aunque tú no lo sepas

Oigo cantar a Enrique Urquijo un verso hecho canción: Aunque tú no lo sepas me he inventado tu nombre / me drogué con promesas y he dormido en los coches... Es de Luis García Montero, a quien dediqué entre atardeceres mi anterior artículo. Un grandísimo poeta que entretiene últimamente mucho de mi tiempo de lectura. ‘Aunque tú no lo sepas’ es también el título del documental que acabo de ver en Málaga, en el Centro Cultural María Victoria Atencia. Fue por casualidad que me enteré de este acto, y fui sin dudar a ponerle cara al poeta que me hablaba tanto y tan bien desde las páginas de un libro.