viernes, 28 de noviembre de 2025 13:34h.

El Hospital Axarquía mejora la calidad de vida de más de 600 pacientes con marcapasos cada año

A través de la Unidad de Cuidados Intensivos, el centro hospitalario realiza un programa de seguimiento y control destinado a aquellos pacientes que han recibido un marcapasos

Hospital Comarcal de la Axarquía
Hospital Comarcal de la Axarquía

Más de 600 pacientes de la Axarquía con problemas cardíacos han visto mejorada su calidad de vida con la implantación de marcapasos definitivos que son revisados anualmente por la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de la Axarquía gracias a un programa de seguimiento y control de esta unidad, que ofrece una atención personalizada, segura y especializada a cada persona portadora.

Este programa asigna una cita anual a cada paciente, aunque en función de sus necesidades se puede ampliar a un mayor número de citas presenciales, materializadas y monitorizadas por un grupo de ocho profesionales, médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos coordinador por el director de la UCI, Javier Merino Vega. El marcapasos constituye un dispositivo bastante seguro cuya vida útil se sitúa en torno a los diez o quince años, y en cada sesión presencial se realiza una exhaustiva revisión del estado del aparato, de las baterías, y se comprueba su funcionamiento en general así como de la situación clínica del paciente portador del mismo.

De manera paralela al seguimiento presencial, los profesionales realizan periódicamente un control remoto del dispositivo que complementan con controles telefónicos para confirmar la estabilidad clínica y poder resolver cualquier incidencia o duda que se le presente al paciente.

En relación con el programa de control, Merino Vega quiere incidir en la importancia que el seguimiento, tanto remoto como presencial, tiene en la calidad de vida de los pacientes, de los que ha explicado “están entregados y comprometidos con el programa e incluso, en algunos casos, prefieren asistir a las consultas presenciales al generarles más seguridad. La posibilidad de ser evaluados de manera directa, ver y escuchar al profesional, y recibir explicaciones inmediatas sobre el estado de su dispositivo y de su situación clínica les proporciona una percepción de control y tranquilidad”.

En este sentido el director de la UCI ha agradecido la actitud de los pacientes ya que “si se dejan aconsejar por los profesionales y existe una comunicación fluida entre profesionales y pacientes, esto repercutirá sensiblemente en la mejora de su calidad de vida”.

Plan Integral de Salud Cardiovascular

A pesar de los avances en la asistencia al paciente cardiovascular, así como en el control de determinados factores de riesgo, la enfermedad cardiovascular (ECV) continúa siendo la principal causa de muerte en Andalucía. Según los últimos datos disponibles, una quinta parte de la población andaluza padece hipertensión, una cuarta parte algún tipo de dislipemia (colesterol alto), y una décima parte diabetes.

Por ello, la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, está ultimando el nuevo Plan Integral de Salud Cardiovascular de Andalucía, una estrategia que, frente al anterior plan que se centraba en el aspecto puramente asistencial, integra un renovado enfoque centrado en la prevención y el mantenimiento de la salud desde la infancia. Además, el plan incluye por primera vez una línea asistencial centrada en enfermedades raras y cardiopatías familiares.