miércoles, 10 de septiembre de 2025 13:43h.

Capítulo VI: Hard bop: el alma del jazz

Sexto capítulo de la saga sobre el jazz que nos trae Jesús Aranda

El hard bop se desarrolló a mediados de los años 50 como una evolución del bebop que incorpora influencias del blues y del gospel, lo que le añade una riqueza emocional y una accesibilidad que faltaba en el bebop más cerebral. Músicos como Art Blakey y Horace Silver son conocidos por su enfoque apasionado y rítmico, haciendo del hard bop uno de los estilos más influyentes en el jazz.

También sucedió al cool jazz y abriría camino más adelante al funk y al soul. Los tipos duros de la Costa Este tenían el mismo problema que los de la Costa Oeste y la Cool School: ¿qué hacer después de Bird? Varios líderes y agitadores de Nueva York dieron una respuesta similar: volver a las raíces. Ser felices. Dejar de lado la psicología.

Art Blakey & The Jazz Messengers con Lee Morgan
Art Blakey & The Jazz Messengers con Lee Morgan

El mayor ímpetu en este sentido llegó de la mano de un núcleo de "boppers" tardíos como Blakey, Silver, Clifford Brown, Jackie McLean, Sonny Rollins (que estuvo en el grupo de Clifford Brown) y Kenny Durham. Durante un breve periodo a principios de los años 50, muchos de estos hombres trabajaron en los mismos grupos, Horace Silver y Art Blakey incluso codirigieron los Jazz Messengers originales.

Estos hombres compartían la creencia en las grandes verdades del jazz moderno, sus conexiones con formas musicales negras anteriores -blues, r&b, espirituales- y la necesidad de comunicar estas verdades sobre su música a un público nuevo y moderno.

Para Silver era una tarea fácil: podía inventar melodías terrenales y tarareables sin problema. Sin embargo, en 1956 los Messengers originales se habían separado, Silver se quedó con la mayor parte de la banda y formó su primer grupo, mientras que Blakey (que también tenía un apasionado interés por la música africana) conservó el nombre y encontró nuevos músicos.

La mayoría de los posteriores hard boppers salieron de sus bandas. El trompetista Clifford Brown, que había tocado con ambos y con la big band de Lionel Hampton, parecía ser más que nadie a principios de los 50 "el futuro del jazz". Brown, un músico con una técnica increíble, una imaginación sin límites y un tono tan hermoso, se convirtió en el músico al que todo el mundo quería parecerse. Su quinteto y el de Max Roach, con Sonny Rollins al tenor, era el grupo pequeño más caliente del jazz, con un equilibrio entre la locura del viejo bop y un enfoque más equilibrado y melódico.

La muerte de Brown en un accidente de coche conmocionó a todo el mundo del jazz, pero su influencia sobre los demás fue ineludible durante diez años: Donald Byrd, Lee Morgan, Booker Little, Freddie Hubbard, por citar sólo a algunos, mostraron profundas raíces en su estilo.

Otros músicos importantes que surgieron del ámbito del hard bop, pero que llegarían a conquistas musicales muy diferentes, fueron el contralto Jackie McLean, que tocó tanto con Blakey como con Charles Mingus y realizó innumerables sesiones para el sello Prestige (a menudo con Donald Byrd), y John Coltrane, que formó parte del nuevo quinteto de Miles Davis, pero cuyo sonido duro y auténtico le garantizó un trabajo ilimitado en Prestige en una gran variedad de entornos de hard-bop.

El problema para los hard boppers era que, a finales de la década, todo su concepto había sido superado por el jazz modal, por un lado, y por las nuevas ideas de la vanguardia, por otro. Los únicos que prosperaron fueron los que siguieron seriamente el camino del soul y el gospel jazz: Cannonball Adderley, Blakey, Silver, Oliver Nelson (que crearía el clásico Blues & The Abstract Truth en 1961 y también colaboraría brillantemente con el organista Jimmy Smith y el guitarrista Wes Montgomery), Bobby Timmons y un puñado más.

Para el resto, fue un largo adiós.

 

Hard Bop: 10 álbumes esenciales

Clark Terry. Clark Terry. EmArcy

https://youtu.be/kQiBsf2KO3c?list=RDkQiBsf2KO3c

Terry era un viejo amigo de Miles en San Luis y saltó a la fama con Quincy Jones, Count Basie y Ellington. Esta sesión de 1955 con Oscar Pettiford, Horace Silver y Art Blakey, con Quincy haciendo los arreglos del pequeño grupo, es un hard bop brillante con un tema de apertura aterrador, "Swahili", que te sumerge en el África más profunda.

Clifford Brown & Max Roach. At Basin Street. EmArcy

https://youtu.be/U-gfxvA-19E?list=PLUJ7V33M1wR3yDePSuvG8W1LmV3uuPg-S

Brownie y Max a pleno rendimiento en 1956, con Sonny Rollins aportando potentes solos. Esto es lo mejor del hard bop de los 50, sin concesiones.

Horace Silver. Song For My Father. Blue Note

https://youtu.be/mKf1x3CALAE?list=PLL-NbN8uTOijT8emm8TSyekDOeQf_Ul-g

Silver había estado haciendo grandes discos de hard bop para Blue Note desde 1956, por lo que Further Explorations de 1958 u Horace Scope de 1960 podrían haber sido fácilmente colocados aquí. Pero esta sesión de 1963 con Carmell Jones y Joe Henderson es justamente famosa y debería ser el álbum elegido.

Art Blakey's Jazz Messengers. Moanin'. Blue Note

https://youtu.be/Cv9NSR-2DwM?list=RDCv9NSR-2DwM

Un disco más importante de Blakey es la reunión de 1957 en Atlantic entre los Messengers y Thelonious Monk, pero Moanin' es casi tan icónico como Kind of Blue de Miles, así que aquí está.

Sonny Rollins. Worktime. Prestige

https://youtu.be/ve-8WLJA_Ug?list=RDve-8WLJA_Ug

Rollins regresó entusiasmado de su primera pausa en 1955 y dispuesto a demostrar que era el mejor. Este disco arrollador, con la banda Max Roach/Clifford de la época menos Clifford, lo consigue.

Sonny Rollins. Saxophone Colossus. Prestige

https://youtu.be/1BBcGemV9mY?list=RD1BBcGemV9mY

Tras dejar claras sus intenciones con Worktime, Rollins aflojó un poco y editó Saxophone Colossus en 1956, lo que provocó que la crítica de todo el mundo le aclamara como un genio. Esos tipos sí que saben tocar. Este álbum también contiene la primera aparición de "St Thomas".

Jackie McLean. New Soil. Blue Note

https://youtu.be/NE3VqmGq0Uo?list=PLEyxWPyoryRLfdBar8O9MDM13himJJh1T

Esta fecha de 1959, la primera de McLean para Blue Note tras media década con Prestige, es tan dura como el hard bop. Con Donald Byrd y Walter Davis, McLean se apoya en los viejos licks de la Costa Este.

Lee Morgan. Candy. Blue Note

https://youtu.be/ckieOWzJr7E?list=RDckieOWzJr7E

Morgan grabó docenas de discos para Blue Note, como líder y como músico de acompañamiento: esta sesión de cuarteto es una de las mejores de sus comienzos, cuando era un adolescente aspirante al legado de Clifford Brown. Sonny Clark está al piano y Lee está en plena forma.

Freddie Hubbard. Breaking Point. Blue Note

https://youtu.be/6ldPErZJGdA?list=PLtWfT4oiLppChgyuO18-WnoZ29E-fgHni

Hubbard es generalmente, como Wayne Shorter, mejor como sideman que como líder. Esta es una excepción a la regla, al llevar al estudio a un grupo de trabajo (entre ellos Joe Chambers, Ronnie Mathews y James Spaulding) para grabar material original. Como visión fresca y extraña del hard bop vanguardista, es único y valioso.

Art Blakey & Jazz Messengers. Buhainas`s Delight

https://youtu.be/XwdYNUTE0xA?list=OLAK5uy_mOjQWa4bimn0TlpjtpSVayQk69sJ9IGko

'Buhaina's Delight': Por qué este clásico del Art Blakey sigue emocionando. Uno de los álbumes más fuertes de The Jazz Messengers de los años 60, 'Buhaina's Delight' encuentra a Art Blakey liderando a su grupo a través de piezas palpitantes de hard bop.

A finales de 1961, cuando Buhaina's Delight fue grabado para Blue Note Records, Art Blakey lideraba una de las formaciones más potentes y formidables de su banda de larga duración, The Jazz Messengers.

Con este disco entendí definitivamente que es el Hard-Bop, potencia sin perder los papeles ni el swing, con un sonido directo y potente, pero además de la pretensión de sacudir todo el cool que dormía el jazz suavemente, llevaba consigo la esencia de la lucha afroamericana por sus derechos civiles y la búsqueda por su pasado cultural.