'Los Alminares Andalusíes de la Axarquía’ abre el ciclo de visitas experienciales de la Mancomunidad sobre el patrimonio histórico cultural

Mancomunidad Axarquía ha presentado dos actividades incluidas en la segunda fase del proyecto Experiencia Innova Andalusí. Concretamente, las relativas a las visitas experienciales que desde que arrancara este programa europeo se están desarrollando por toda la comarca.
“La importancia de este proyecto reside en que además de sumar nuevos recursos turísticos poniendo en valor nuestro legado andalusí, lo hacemos desde una red nacional andalusí en la que también participan otras mancomunidades, diputaciones, fundaciones y empresas públicas de toda España”, ha destacado el presidente de la Mancomunidad, Jorge Martín, resaltando “la riqueza del patrimonio andalusí en la comarca de la Axarquía tanto monumental como gastronómico, urbanístico, histórico o social”.
En lo que se refiere a este nuevo ciclo de actividades, Martín ha señalado que la primera será el sábado 31 de mayo, ‘Los Alminares Andalusíes de la Axarquía’, "que según afirman los historiadores, son de gran valor histórico y patrimonial ya que por sus características son únicos en Andalucía”. El sábado 14 de junio se realizará la denominada ‘Comares y la huerta andalusí’ en la que se vincula el legado monumental y urbanístico del municipio del Balcón de la Axarquía con la agricultura y gastronomía heredada”.
Martin ha informado que ambas rutas son gratuitas -incluyendo el autobús y la visita guiada- y al ser plazas limitadas requieren de inscripción previa.
“Con acciones como esta, desde Turismo Axarquía reafirmamos nuestra apuesta por un modelo turístico sostenible, cultural y de proximidad, que ponga en valor los recursos locales y permita a visitantes y residentes sumergirse en el legado andalusí que forma parte de nuestra historia”, ha concluido el presidente de la institución comarcal.
Se trata de una iniciativa incluida en el programa Innova Experiencia Andalusí en el que el destino Axarquía-Costa del Sol participa junto con la Diputación de Sevilla, Mancomunidad Costa del Sol- Axarquía, la Mancomunidad de Guadajoz-Campiña Este de Córdoba, la Fundación Visit Valencia, el Ayuntamiento de Medinaceli, y la empresa pública de promoción del turismo y la artesanía de Castilla-La Mancha, ETURIA CM, y Open Concept
El proyecto Innova Experiencia Andalusí ha sido uno de los seleccionados en la segunda convocatoria de ayudas del Programa ‘Experiencias Turismo España’, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiados con los fondos NextGeneration EU.
Las actividades están organizadas por la Mancomunidad de Municipios “AxarquíaCosta del Sol” y la asociación Sharqí Málaqa, y forma parte del proyecto Innova Experiencia Andalusí promovido por el área de Turismo de la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Axarquia formando parte del Programa ‘Experiencias Turismo España’, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiados con los fondos Next Generation EU.
La salida de la ruta ‘Los Alminares Andalusíes de la Axarquía’ es a las 9 de la mañana y el regreso está previsto para las 17 horas. El correo de inscripción es europa@mancomunidadaxarquia.
‘Visita Experiencial Los Alminares Andalusíes de la Axarquía’.
El representante de la Asociación Sharquí Malaqa, Francisco Cabello ha explicado que la visita experiencial “Ruta de los Alminares” es un recorrido por cinco simbolizan la intensa huella que al-Ándalus dejó en la comarca de la Axarquía. Se trata de los alminares de Vélez Málaga, Daimalos, Corumbela, Salares y Árchez
“Están considerados cinco joyas patrimoniales que se han conservado hasta nuestros días, si bien hubo otros como el de Arenas que fueron destruidos y sustituidos por una nueva torre-campanario. Hay que entender que estos alminares son testigos de nuestro pasado andalusí que realmente es único. En ninguna otra comarca de Andalucía se tienen esa cantidad concentrados en un espacio relativamente pequeño”, han afirmado el experto considerando dicha ruta como “una de las más importantes de la comarca”.
El alminar es un elemento fundamental en toda mezquita y su parte más visible. Desde su parte más alta, el amuédano cumplía su función de avisar a los fieles para el rezo.
“Los de la Axarquía, al igual que los de al-Ándalus y el Magreb, son de planta cuadrada y presentan, generalmente, elementos decorativos como paños de sebka, azulejos o pinturas con motivos vegetales”, ha detallado Cabello.
Las mezquitas de las que formaban parte los cinco alminares conservados de la comarca de la Axarquía fueron construidas entre los siglos XII y XIV pero tras la conquista, a partir de 1487, se convirtieron en iglesias, y sus alminares fueron aprovechados para ser usados como torres-campanario.
“La “Ruta de los Alminares” es una experiencia única que permitirá viajar hasta el pasado y descubrir las profundas raíces andalusíes de nuestra comarca”, han asegurado.
Visita experiencial “Comares + la huerta andalusí”.
Roberto Viegas, representante de la Asociación Sharqí Málaqa ha sido el encargado de explicar la vista experiencial ‘Comares y la huerta Andalusí’ que se divide en dos partes “una por la mañana dedicada a Comares y su historia, y otra por la tarde en la que se visitará una extraordinaria huerta andalusí”.
“Durante el itinerario explicaremos el patrimonio histórico material conservado como por ejemplo sus murallas, la torre y y la aljibe de su fortaleza, además de su urbanismo. También se invitará a la observación del paisaje para entender cómo era la Axarquía durante el período andalusí”, ha adelantado.
Lo inmaterial también tendrá un lugar especial en este recorrido guiado a través de las y de la actuación de uno de los personajes históricos nacidos en Comares y de las poesías y citas extraidas de fuentes andalusíes referidas a Comares como ésta del erudito del s. XIV Ibn al-Jatib que dijo de ella: “Comares es almacén abundante y estación de parada para el viajero…Su agua es cristalina y sus alimentos de la mejor calidad...El corazón del rebelde no siente en ella miedo, sino a la hora de su muerte”.
Por la tarde, tras el almuerzo, se visitarán en primer lugar los restos de la coracha y la Fuente Gorda. “Luego el grupo se adentrará en la exuberancia y belleza de la huerta andalusí. La importancia, durante este período histórico, del conocimiento unida al desarrollo de la ciencia hidráulica y botánica impulsaron la creación de huertas andalusíes alrededor de los núcleos de población aprovechándolos recursos de agua de forma óptima fomentando la existencia de sistemas agroecológicos altamente biodiversos y productivos”, ha resaltado Viegas, guía de la ruta. Es portavoz de la historia de las huertas andalusíes desde una perspectiva agroecológica y esta impulsando el proyecto de rehabilitación de la huerta andalusí de Comares. Además, con la asociación Al Habba, está organizando rutas de conocimiento de las huertas andalusíes a través del itinerario cultural diseñado en la huerta de la Fuente Gorda de Comares.