El Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial ‘Uva Pasa de Málaga’ participa en la Exposición Mundial de la FAO
El proyecto MED GIAHS, que lideran la Consejería de Agricultura y el Sipam malagueño, aprovecha el evento para promocional el sistema de producción de pasas y vinos de Málaga en la Axarquía

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga, Fernando Fernández, encabeza una delegación de representantes del proyecto MED GIAHS y del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) ‘Uva Pasa de Málaga’ que participa en la primera ‘Exposición Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): De las semillas a los alimentos’.
Este evento se celebra en el parque Porta Capena de Roma del 10 al 13 de octubre y se enmarca en el 80 aniversario de la creación de la FAO. El objetivo, como ha destacado Fernando Fernández, “es reunir a representantes de Sipam de numerosos países del mundo para que puedan dar a conocer no solo sus productos, sino también sus sistemas de producción, su cultura y sus costumbres vinculados a estos”. “Y el Sipam ‘Uva Pasa de Málaga’ va a aprovechar esta oportunidad para que todo el mundo conozca el valor del sistema de producción de pasas y vinos de Málaga en La Axarquía”, ha remarcado.
El proyecto MED GIAHS, que lidera la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, es un proyecto europeo de cooperación territorial financiado por el Programa Interreg Euro-Med. Gracias a esta cooperación interregional y local en el marco de los sistemas reconocidos ya como Sipam y otros potenciales, la iniciativa ha desarrollado documentos estratégicos de gran valor para la red que conforman este tipo de sistemas agrícolas.
Trabajo en red
Precisamente, la importancia del trabajo en red para desarrollar soluciones comunes a los problemas similares que afrontan los Sipam y la relevancia de contar con documentos estratégicos elaborados dentro del proyecto, son el centro de diversas charlas y talleres organizados en el marco de la Exposición Mundial de la FAO. Entre otros avances, los asistentes a este evento podrán conocer detalles de la ‘Estrategia MED GIAHS de agroturismo sostenible’, de una guía conjunta para la elaboración de planes de acción de conservación dinámica de los Sipam y del plan de formación en Sipam para personal técnico de los propios sistemas y comunidades locales.
‘Uva Pasa de Málaga’ en Roma
La Consejería de Agricultura coordina el stand doble del proyecto MED GIAHS en Roma donde se presenta la ‘Red Sipam en el Mediterráneo’ y que busca difundir los resultados de su trabajo mediante la exposición de material gráfico y audiovisual y la organización de actividades paralelas como degustaciones y catas. De esta forma, todo el público de la I Exposición Mundial de la FAO podrá conocer de primera mano los 15 sistemas agrícolas que participan en la ‘Red Sipam en el Mediterráneo’, 12 Sipam ya reconocidos y otros tres que trabajan para obtener esta designación oficial.
En el caso de las degustaciones, el stand de MED GIAHS ofrece a los visitantes la posibilidad de probar uvas pasas y vinos de La Axarquía malagueña; así como catas guiadas de sal del Sipam vasco ‘Sistema de Producción de Sal de Añana’. Por otro lado, en este espacio se da a conocer también a los visitantes el Catálogo Conjunto de experiencias agroturísticas de los Sipam y potenciales Sipam que participan en el proyecto. Estas experiencias muestran las opciones que los turistas tienen para acercarse a las bondades de los sistemas de producción, sus productos, su cultura, su paisaje, su historia y el conocimiento ancestral acumulado en las comunidades locales.
Representación internacional
En esta primera edición de la Exposición Mundial de la FAO, están representados bajo el paraguas del proyecto MED GIAHS un total de 12 Sipam, de los que cuatro son españoles, tres marroquíes, tres tunecinos, uno italiano y uno argelino. Además, también asisten al evento representantes de otros tres potenciales Sipam localizados en Bulgaria, Grecia y Montenegro; y que forman parte de la ‘Red Sipam en el Mediterráneo’.
Por esta razón, además de trasladarse a Roma el delegado territorial en Málaga en representación de la Consejería de Agricultura, también asisten al evento autoridades de los ayuntamientos de Almáchar, Comares, El Borge y Moclinejo que forman parte del Sipam ‘Uva Pasa de Málaga’. Asimismo, también están presentes miembros del Ayuntamiento de Trevi (Italia), ligado al Sipam ‘Olivares en las pendientes entre Asís y Spoleto’; y representantes de los Sipam españoles ‘Sistema agrícola del Valle Salado de Añana’ y ‘Sistema agrícola olivos milenarios en el Territorio del Sénia’.
Valor de los Sipam
El reconocimiento como Sipam lo otorga la FAO a aquellos sistemas agrícolas únicos en el mundo, que son el resultado de la coevolución de la comunidad local con su entorno, desarrollando sistemas ingeniosos que aprovechan el potencial y, al mismo tiempo, respetan y protegen los recursos, sin explotarlos. Esta figura no representa solo paisajes naturales impresionantes, sino también prácticas agrícolas que generan medios de vida en áreas rurales al tiempo que combinan biodiversidad, ecosistemas resilientes y tradición e innovación de una manera única.
Los Sipam representan un reservorio de conocimientos y prácticas que pueden aportar soluciones a los actuales desafíos globales, y también contribuyen a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Desde 2005, la FAO ha designado102 sistemas del patrimonio agrícola en 29 países. En concreto, ‘Uva Pasa de Málaga’ es oficialmente un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial desde 2018.