jueves, 21 de agosto de 2025 00:00h.

El profesor y arqueólogo José Suárez impartirá una conferencia en Torre del Mar en homenaje a Eugenia Aubet Semmler

Sera el próximo día 28 de agosto a las 20.00 h. en el centro cultural Nuestra Señora del Carmen-Antigua Azucarera

El próximo 28 de agosto, a las 20.00 horas, el profesor y arqueólogo José Suárez impartirá una conferencia en el CC Nuestra Señora del Carmen-Antigua Azucarera de Torre del Mar, en homenaje a Eugenia Aubet Semmler, dentro de la campaña 'Los lunes con la arqueología', de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga (SAC).

Mª Eugenia Aubet Semmler, nacida en 1944, se licenció en 1969 en Filosofía y Letras (sección Historia Antigua y Prehistoria) en la Universidad de Barcelona.

Doctora en 1970, sus primeras publicaciones versaron sobre los marfiles de Praeneste (1971) y la necrópolis de Setefilla (1976, 1978). Fue investigadora del departamento de Prehistoria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre 1972 y 1982, y en este último año accedió a la cátedra de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1993 dirigió el Laboratorio de Arqueología, hasta su jubilación en 2016. Hasta su muerte el 18 de febrero de 2024, era catedrática emérita de esta universidad.

Entre 1986 y 1992, con su proyecto 'La colonización fenicia en la bahía de Málaga y su hiterland', realizó diversas campañas de excavaciones en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar (Málaga). Visitó la exposición sobre las campañas del Instituto Arqueológico Alemán, que actualmente está en la Azucarera de Torre del Mar, y que forma parte de las visitas de 'Los lunes con la arqueología' que se realizan durante los meses de julio a septiembre.

El ponente, José Suarez, es en la actualidad Profesor Permanente Laboral del Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga, estando acreditado a profesor Titular de Universidad. Su línea de investigación preferente se centra en el estudio de la primera presencia fenicia en el Mediterráneo occidental y su impacto en las poblaciones autóctonas.