Antonio Hidalgo: "En esta muestra rindo homenaje al espacio, a la tierra, al mar azul y a las montañas que rodean este rincón del Mediterráneo"

José Marcelo y Antonio Hidalgo

Entrevista de José Marcelo al pintor Antonio Hidalgo, que expone en la Oficina de Turismo de Torre del Mar, desde el 9 hasta el 28 de julio, la exposición 'Sueños y fantasías a todo color'.

PREGUNTA.- ¿Cuándo y cómo surgió su vocación a las artes plásticas?

RESPUESTA.- Desde que era pequeño, siempre me gustó imitar lo que veía a mi alrededor: la naturaleza, los animales, los objetos de casa… A los seis años ya dibujaba todo lo que me llamaba la atención en mis cuadernos, y también hacía figuras con barro, como si fuera plastilina que yo mismo preparaba. Hacía caballos, cabras, coches, cualquier cosa del día a día.

» Mis padres me apuntaron a un colegio donde el dibujo era muy importante. Recuerdo que los sábados los dedicábamos a copiar viñetas de tebeos como El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno, El Jabato... Fue por esa época cuando conocí a Evaristo Guerra. Le enseñé algunos de mis dibujos y óleos pequeñitos, y me invitó a pintar en su taller.

P.- ¿Se puede decir de qué ha habido o hay una escuela de pintores veleños? Háblame usted de ella.

R- La escuela veleña de pintura se trata de un movimiento artístico intergeneracional que ha ido forjándose desde principios del siglo XX. Compartir la luz de nuestra tierra como fuente de creación artística es lo que nos caracteriza e identifica. Que desde la mar a la vega,  y hacia la Maroma y lindando con los montes de Málaga... La Axarquía, su paisaje y su luz forma un conglomerado bucólico y representativo que inspira tanto a pintores como a escultores. De ahí surge la denominación ‘escuela veleña de pintura’, que algunos cuestionan, pero que sin duda representa un movimiento con  originalidad e identidad. Por todo ello, considero que el apelativo es positivo y legítimo.

P.-  ¿Cómo definiría su  arte pictórico?

R.- Se enmarca dentro del realismo mágico: una fusión entre la realidad y la fantasía. Este estilo se sitúa dentro de lo que se ha denominado ‘magisismo malagueño': mezcla de realidad, fantasía, sueños y también de cierto surrealismo.

P.-  La presencia de personajes, como Las Meninas en su creatividad artística, me hace pensar su admiración hacía el pintor Diego de Velázquez. ¿Por qué esa admiración?

R.- Mi fascinación por Las Meninas viene desde hace tiempo, la vi en una revista. Desde ese momento nació como una obsesión. Cuando tuve la oportunidad de ver la obra en persona, me sorprendió profundamente; y desde entonces captó mi atención para toda la vida.

P.-  ¿Cómo logra aunar la fantasía, la magia y el sueño al componer la obra?

R.- Conociendo y profundizando en la historia del arte del Barroco -especialmente con Rubens y otros autores coetáneos-, descubrí que la mitología era un elemento muy recurrente. Esto me llevó a reinterpretar escenas como las bacanales, los saturnos, y otros motivos clásicos de la mitología griega y romana. Los cuales yo he recreado desde mi propia imaginación y con una mirada actual. También he reinterpretado temas como la Venus de Velázquez. Lo he abordado desde una perspectiva personal y contemporánea.

» Las bacanales, por ejemplo, pueden compararse con ciertas celebraciones actuales, como la noche de San Juan. Si  observamos con atención, muchas de nuestras fiestas modernas, con alcohol, tabaco, y otros excesos, recuerdan a aquellas antiguas celebraciones. Hago una parodia o reflejo de las fiestas actuales.

» Estas comparaciones me han permitido no solo crear nuevas obras, sino también conocer en profundidad la vida, el pensamiento y la ideología de esos grandes artistas del pasado. Gracias a ellos he podido adentrarme más en la espiritualidad y en la intelectualidad que impregna su arte.

» En resumen, mis obras mitológicas representan una manifestación actual de algo que ya existía en tiempos antiguos. El mundo cambia,  pero las raíces culturales perduran.

P.-  Su última exposición está en la oficina de Turismo de Torre del Mar, que está desde el 9 al 28 de julio. Haga usted una breve presentación sobre ella.

R.- Esta muestra es un homenaje a Torre del Mar, a las playas del municipio de Vélez-Málaga, y a ese mundo festivo y lúdico  y a ese ambiente veraniego que se vive en toda la costa. Por eso hay escenas de la playa de Almayate y otras cercanas a Torre del Mar, con sus chiringuitos, la gente bañándose… rindiendo homenaje al espacio, a la tierra, al mar azul celeste y a las montañas que rodean este rincón del Mediterráneo.  Hay también una mirada retrospectiva como un homenaje a mi adolescencia y juventud, que recuerdo con mucho cariño. A la exposición he traído tanto pintura como escultura: peces de colores, obras polimatéricas… En definitiva es un homenaje íntimo y personal, lleno de color y fantasía, dedicado con mucho cariño a Torre del Mar.

» Me gustaría agradecer desde aquí el apoyo que he recibido de los medios de comunicación, especialmente de José Marcelo, un escritor y poeta sensacional, siempre comprometido con la cultura, que ha sabido transmitir sus ideas y su espiritualidad poética, y al director de NOTICIAS 24, Francisco Gálvez, por acogerme entre las páginas del diario.