El valor de la cultura
Pensar en la importancia que tiene la cultura en nuestras vidas, es mi motivación para hablaros de ella, e invitaros a reflexionar sobre el valor que posee para ser mejores y para la buena convivencia social.
Analizar también cómo está amenazada la cultura, nos hará ver los ataques que padece y sus consecuencias.
El catedrático Antonio Monegal en su ensayo Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura, nos habla de que la amenaza a la cultura se deriva de aquellos que creen que se puede prescindir de la cultura, porque piensan, erróneamente, que es un accesorio más o menos lujoso, que complementa los aspectos primordiales de la vida como son: la salud, el amor y el dinero. Es un pensamiento neoliberal, porque sólo valora las ganancias. Piensan también que es elitista, porque sirve a los intereses de una minoría. Pero la amenaza, en verdad, está en no reconocer lo que es y hace la cultura. Y es de esto último lo que, en verdad, me interesa profundizar.
Para profundizar sobre la cultura hay que hacerse estas preguntas: ¿Para qué sirve la cultura? o ¿qué hace la cultura? La primera lleva implícita un juicio, subraya la utilidad y justifica el valor por sus fines. La segunda es descriptiva y neutral: reconoce la importancia de la cultura por su operatividad, porque cumple una función central en todo lo que somos y hacemos.
Estas preguntas nos conducen a descubrir los campos donde actúa la cultura:
1ª.- Las artes y el pensamiento realizan el ejercicio crítico de proponer modelos de vida a los que aspirar o cuestionar.
2ª.- La cultura como ‘civilización’ se proyecta sobre las distintas realidades sociales.
3ª.- La cultura desde una visión antropológica: Estas proyecciones de realidades sociales se materializan en conductas para los miembros de un colectivo.
El amplio campo donde se manifiesta la cultura hace difícil definirla. Razón para detenerse y resaltar la importancia que posee: De la libertad del pensamiento en la literatura y en las artes; pasando por sentirnos ‘civilización’ que se proyecta desde el pasado hacía el futuro; hasta llegar a ese conocimiento de la humanidad y sus diferentes culturas a través del tiempo. Es un gran recorrido que realiza ‘la cultura’ en nuestras vidas
Si nos acogemos a la etimología de la palabra ‘Cultura’, que viene del latín colere (‘Cultivar, proteger, habitar, rendir culto’.) Es una forma de relación humana con la naturaleza. Es decir un sistema de relación con el entorno natural y social.
Desde una mirada a la civilización tenemos la concepción del antropólogo inglés Edward Burnett Tylor: “La cultura es ese todo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”.
Y una vez que nos hemos acercado a la concepción de ‘cultura y los lugares donde actúa; así como la importancia de la cultura para el desarrollo integral de la persona y para la convivencia social. Nos queda mirar el presente: reflexionar sobre ‘la sociedad de consumo’ y hablar de la ‘cultura de masas’ que se ha impuesto. Tema que sería para desarrollar en otro artículo.