José Marcelo: "Mi libro es una simbiosis donde convive la poesía y el pensamiento"

El poeta y escritor José Marcelo publica su último libro, Presencias (Ed. Libros de la Axarquía), prologado por el director de NOTICIAS 24, Francisco Gálvez. Hemos hablado de su tránsito de la poesía al ensayo, del humanismo que empieza a quedarse huérfano y de muchas cosas más que se ve reflejadas en este libro.

PREGUNTA.- Su último libro, Presencias, es una novedad en su producción, prácticamente poética hasta ahora, ¿no?

RESPUESTA.- Sí. Surge como una necesidad de expresión al querer comentar  las obras y el estilo pictórico de artistas plásticos y escultores de la Axarquía. Admiración  que siempre he tenido. Desde mi juventud he conocido y he convivido con ellos. Ya en el poemario Las Visiones de ‘El Carmelo’, incluyo y dedico tres poemas a tres pintores: Francisco Hernández, José Heredia, Cambemba, y Juan Jurado Lorca, donde se identifica la temática del poemario con sus creaciones artísticas. E, igualmente, supuso un paso del poemario  A la voz sonora del agua, que es dedicado a María Zambrano, y que surge de la lectura de sus obras, a la imperiosa necesidad de profundizar en el pensamiento de  la filósofa; y ello condujo a la prosa creativa, manifestada en mis artículos, expresando mi mirada sobre ella para tratar temas de actualidad.

P.- Dígame cómo está estructurado el libro, y qué fin persigue sus análisis sociales

R.- El libro está estructurado por apartados, donde el lector puede elegir y leer la temática que desee: ‘Presencia de María Zambrano’, donde recojo su pensamiento con una visión puesta en la actualidad. ‘Poetas de la luz’, donde  reflejo las cualidades artísticas de  pintores y escultores de la Axarquía. ‘Las miradas de la vida',  donde acometo los problemas  sociales que nos acechan y esa despersonalización  del ser humano; siempre con una mirada poética preocupante. ‘Mujer’, en el que hablo de la relevancia  e importancia de la mujer para la existencia de una sociedad integradora y democrática. Lo hago desde la concepción que aporta María Zambrano, como ‘persona’, y no cómo un enfrentamiento de géneros. En ‘La otra realidad, planteo una reflexión sobre la aparición de la Inteligencia Artificial en nuestra vida. Ha llegado para quedarse. ¿Estamos en sus manos? ¿En un futuro nos sustituirá? ‘En Memoria’, lo dedico a personalidades cercanas con las que he convivido, y han influido en mi vida. En ‘Lo que desvela la palabra escrita’, hablo  de escritores y poetas axárquicos., y comento sus obras.

P.- ¿Se puede decir que son reflexiones pasadas por el tamiz de alguien que es poeta en todas sus acciones literarias?

R.- Sí. Es una simbiosis, es una vida en común, donde convive la poesía y el pensamiento. Ambas, poesía y pensamiento están presentes en las reflexiones. Me convierto en un poeta filósofo que busca la verdad que se oculta en el seno del tiempo. Lo que me preocupa, esencialmente, es lo humano.

P.- ¿Cómo fueron sus inicios en el columnismo? ¿Le costó encontrar el estilo?

R.- Sí. Mi principal preocupación era conectar con el lector. Dirigirme a un público en general, y no específico como el de la poesía. Para ello, tenía que adaptarme a una expresión nueva como es el artículo. En mis inicios, el director del periódico me dejaba ocupar un espacio amplio, hasta lograr dejarlo en una columna más reducida, donde se concreta. Es una satisfacción haberlo conseguido: adaptarme a la columna y conectar con los lectores. Le agradezco sus sabias atenciones .

P.- Su libro desprende un inconfundible aroma humanista. ¿Hacia dónde cree que se encamina la humanidad éticamente?

R.- Esa concepción humanista de que, ante todo, ‘somos hijos del mundo’, y pertenecemos a un planeta que debemos cuidar. Dicha concepción no se cumple, porque se da una globalidad económica, pero no existe una unidad socio-política que aglutinen a las naciones para atender los problemas y necesidades, esencialmente, humanos. Lo triste es que las naciones se unen en bloques económicos que, además, están enfrentados. Toda sociedad que se precie y quiera aspirar a una buena convivencia social y política, debe imperar, ante todo, la ética. Porque la ética es la razón de ser para mantener los valores humanos. Es triste que se imponga el ego de la economía, que trae como consecuencia una ‘despersonalización del ser humano, que conduce hacia una deshumanización.  

P.- En su libro aparecen escritores, filósofos, pintores… ¿Es la cultura el fin último de una sociedad mejor?

R.- Sí, la cultura es  el medio que contribuye a crear una sociedad mejor. El problema reside en que se habla de ella acogiéndose a una concepción abstracta sobre qué es cultura;  pero no se lleva a la praxis. Es decir, no se reconoce  ni se aplica su finalidad: lo que es y puede hacer la cultura para el bienestar de la sociedad. Esto me preocupa, y procuró implicarme. Es muy necesario enfrentarse a las amenazas que la cultura padece, y evitar utilizarla como ganancias; con una concepción de entretenimiento y mercantilista. 

P.- Ha sido pregonero recientemente de la Quema de la Algarrobo y acaba de sacar un nuevo libro. ¿Qué proyectos se trae ahora entre manos?

R.-  Seguir escribiendo la columna, y colaborar con las revistas literarias y de pensamiento; poner mi granito de arena apoyando la cultura, a los poetas, escritores, artistas... Publicar los trabajos que tengo pendientes: cuentos, poemarios, letras de flamenco, ensayos... Doy las gracias a mi pueblo, Algarrobo, por implicarme en el pregón, hacerme sentir orgulloso de ‘ser tiznao’.